Se cuestiona los cometas como fuente de agua

Estándar

Cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, 20 de Noviembre. NavCam

Durante muchos años se ha discutido, sin llegar a un consenso, sobre la procedencia del agua en nuestro planeta Tierra.Una de las hipotesis era que ésta proveniese de los reservorios de agua de cometas que hubieses bombardeado la Tierra primitiva. Hace unos años estudiaron la relación deuterio/hidrógeno (D/H) del agua encontrada en unos cometas de la nube de Oort que se encuentra en la región más alejada del sistema solar y obtuvieron uan relación dos veces mayor que la de la Tierra. Hace tres años, obtuvieron relaciones muy parecidas estudiando el cometa Hartley 2 del cinturón Kuiper que está mucho más cerca del Sol que la nube de Oort. Por lo que se penso que el agua podría provenir de cometas del cinturón de Kuiper.

Recientemente analisis de los datos de D/H recibidos por un de los instrumentos de la sonda Rosetta ( Europa hace historia: Philae aterriza; Rosetta hace historia al aterrizar en un cometa; Primeras conclusiones de la Misión Rosetta) nos muestra que la relación D/H en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko es incluso más alto que la de los cometas de la nube Oort.

Esto cuestionaria los cometas como fuente de agua pero según Kathrin Atlwegg de la Universidad de Berna y principal investigadora del instrumento responsables de los datos analizados, Rosina, dice que esta nueva información sugiere que el cinturón de Kuiper es una mezcla de cometas con depósitos de agua con diferentes valores de D/H.

 Fuentes:

Premios Nobel 2014 (II)

Estándar
front_medal_intro

NobelPrice.org

Esta semana se han entregado los Premios Nobel 2014 (aquí), un galardón internacional que se otorga anualmente para reconocer a personas que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o notables contribuciones a la humanidad en el año inmediatamente anterior.

La encargada de nombrar los ganadores de las diferentes categorias ( Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura, Paz y Ciencias Económicas) es la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Este año los galardonados relacionados con la Ciencia son:

Isamu Akasaki, Hiroshi Amano Y shuji Nakamura por la invenvión de los diodos emisores de luz (LED) azules que han permitido una nueva fuente de luz blanca más duradera y ahorrar energía. Podéis encontrar más información aquí y aquí.

Eric Betzig, Stefan W. Hell, William E. Moerner por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia super-resolutiva. Su trabajo innovador ha traído la microscopía óptica a la nanodimensión, permitiendo visualizar vías moléculares individuales que hay dentro las células vivas. Se puede ver cómo las moléculas crean sinapsis entre las células nerviosas en el cerebro; se puede rastrear proteínas implicadas en el Parkinson, Alzheimer y en la enfermendad de Huntington o seguir proteínas individuales de los óvulos fertilizados que se dividen en embriones. Podéis encontrar más información aquí y aquí.

John O’keefe, May-Brit Moser y Eduard I. Moser por sus descubrimientos de las células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro, un «GPS interno» que permite orientarnos en el espacio. Podéis encontrar más información aquí.

Fuente: NobelPrice.org

Images of the Month: November 2014 (II)

Estándar

Las imágenes que hay a continuación son las otras seleccionadas por el equipo artístico de la revista Nature para la sección «Images of the Month: November 2014» (aquí).

5. Tiny dancer. El artista lonsinense Jonty Hurwitz es el creador de esta figura que lo suficientemente pequeña para caber en el ojo de una aguja. Está hecha con una técnica llamada litografía multifotónica, donde un haz de luz induce la polimeriozación de un producto sensible a la luz.

Jonty Hurwitz

6. Black stars. Con los modelos informáticos similares a los utilizados para creas los efectos especiales de la película de ciencia-ficción «Interestelar«, los astrofísicos produjeron la primera simulación realista desde el punto de vista de un observador: Video.

7. Siberian surprise. A principios de año apareció un misterioso cráter en la península Yamal, Siberia (aquí). Se sugerió que este podría haber sido causado por la liberación de metano al descongelarse el permfrost. Los investigadores lo están estudiando. En el mes de Noviembre, el director del Centro Ruso de Exploración del Ártico afirmó en The Siberian Times Vladimir Pushkarev que ya habían llegado al lago del fondo del cráter (aquí).

Vladimir Pushkarev/The Siberian Times

 Fuente: Artículo de Nature

Images of the Month: November 2014 (I)

Estándar

Este mes de noviembre la revista científica Nature no solo ha seleccionado una foto de la misión Rosetta y Philae de la Agencia Europea Espacial, sino que ha seleccionado también otras fotos igualmente de hermosas e increibles:

1. ‘Are you sure you’re a penguin?’. Unos científicos han sugerido una manera original de acercarse e identificar animales del antártico individualmente. ¿Adivináis cuál es?. Os aconsejo aque veáis los videos del artículo publicado en la revista Nature Methods (aquí).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Toxic beauty. Esta foto retocada del canal Gowanaus (Brooklyn, New York) pertenece a la exhibición del fotografo Steven Hirsch en la Galería Lilac en New York.

Steven Hirsch, courtesy of the Lilac Gallery, New York

3. Bird Tree. Esta impresionante imagen en blanco y negro del lago Wanaka en Nueva Zelanda fue capturada por Jordan Ek de Portland, Oregon, ganador de este año del Australian Geographic ANZANG Nature Photographer of the Year competition. Podéis acceder a las otras fotos participantes aquí.

 4. Philae phones home. Casi a mediados de noviembre la Misión Rosetta de la Agencia Europea hizo historia. Esta es una de las fotos que se recibieron. Os dejo en link del blog de la revista Nature donde se narra paso a paso el aterrizaje histórico en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko (aquí). También mis post: «Europa hace historia: Philae aterriza», «Rosetta hace historia al aterrizar en un cometa» y «Primeras conclusiones de la Misión Rosetta» .

ESA/Rosetta/Philae/CIVA

Fuente: Artículo de Nature

Whisky Art

Estándar

149fc53d601El efecto Marangoni (también llamado efecto Gibbs-Marangoni) es la transferencia de materia en una interfase entre dos fluidos debido a un gradiente de tensión superficial. Una consecuencia de este efecto se puede ver en el fondo de un vaso de whisky usado vacío. Donde se puede contemplar los patrones complejos de flujos circulantes que dipositan diversos compuestos sólidos dentro del whisky con patrones peculiares.

El alcohol etílico de una gota de whisky con hielo, que en realidad es una mezcla binaria de alcohol etílico del wisky y el agua del hielo, se evapora rápidamente aumentando así la fracción de agua y cambiando la tensión superficial. Esto conlleva que tenga lugar el efecto Marangoni y se vea esos patrones peculiares (ver la foto de arriba).

Ernie Button es un fotografo de Phoenix, USA que aprovechando este efecto ha realizado experimentos con diferentes whiskies obteniendo unas fotografias espectáculares. Os dejo un ejemplo de éstas pero podréis ver más clicando aquí o a la foto de Ernie Button.

The Balvenie 140. Ernie Button

 Fuentes:

Dos investigadores del CSIC prueban una conjetura centenaria de Lord Kelvin

Estándar

Lord_Kelvin_photographEn 1875 Lord Kelvin, matemático y físico británico conocido por desarrollar la escala de temperatura Kelvin, planteó un enigma matemático que ha desafiado a la comunidad científica desde 140 años.

Con el fin de entender la estructura atómica de la materia, Lord Kelvin conjuró que en los fluidos estacionarios podrían aparecer tubos anudados, lo que aplicaba para explicar la composición de la materia: estaría formada por estas mismas estructuras en forma de lazo (los átomos) que flotaban en el éter. Los diferentes tipos de átomos vendrían determinados por variaciones en la geometría de los nudos. Kelvin hizo esta conjetura basándose en las observaciones de otro físico, James Clerk Maxwell, que ya identificó estas formas en el siglo XIX, pero Kelvin no logró demostrarlo, tan sólo pudo intuirlo.

Lo que se imaginó Kelvin, aunque su concepción atómica era errónea, si que se corresponde a la configuración de la materia fluida. Esto es lo que recientemente han probado, matemáticamente, dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Alberto Enciso y Daniel Peralta, del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT): los fluidos en equilibrio, como el agua que fluye constante por una cañería, a los que se supondría un comportamiento simple, pueden esconder estructuras en forma de donut retorcido de manera compleja. Estas formas, conocidas como tubos de vorticidad anudados, se relacionan además con la turbulencia del fluido.

El problema de Kelvin aparece en el estudio de fluidos turbulentos y de los campos magnéticos responsables de las fulguraciones de las estrellas.

“En la superficie del Sol aparecen lenguas de plasma en forma de arcos, que son tubos de vorticidad … Los físicos ya habían observado estos fenómenos, pero nosotros hemos aportado información sólida: hemos probado que matemáticamente son posibles estructuras como las observadas y otras mucho más complicadas”, afirman Enciso y Peralta

“además de su interés en Física, esta cuestión ha ejercido una profunda influencia en varias áreas de las matemáticas puras, en particular impulsando el desarrollo de la llamada Teoría de Nudos” concluyen los dos investigadores.

O.V. (ElMundo)

Como os he comentado al principio, el primero en observar estas estructuras físicas fue James Clerk Maxwell en el siglo XIX, pero no fue hasta el año pasado cuando se obtuvieron resultados experimentales precisos. En el laboratorio Irvine del Instituto James Franck de la Universidad de Chicago consiguieron reproducir algunas de estas estructuras complejas en fluidos, lo que supone una confirmación experimental del trabajo de Enciso y Peralta.

Para resolver la conjetura de Lord Kelvin, los autores han tenido que desarrollar nuevas herramientas adaptadas a la dificultades del problema.

“Es una demostración muy sofisticada y ha requerido un detallado análisis de las ecuaciones de la mecánica de fluidos, empleando conceptos en los que hemos trabajado durante los últimos 10 años”, declaran.

El pasado octubre el trabajo de Enciso y Peralta fue aceptado para su publicación por la prestigiosa revista Acta Mathematica, publicada por el Instituto Mittag-Leffler de la Real Academia de Ciencias de Suecia. Los expertos consideran el resultado como un hito en el estudio de la geometría de los fluidos.

Fuentes:

  • Nota de prensa del CSIC
  • A. Enciso y D. Peralta-Salas, “Existence of knotted vortex tubes in steady Euler flows”, Acta Mathematica, en prensa. Preprint en arXiv:1210.6271.
  • A. Enciso y D. Peralta-Salas, “Knots and links in steady solutions of the Euler equation”, Annals of Mathematics 175 (2012) 345–367. doi:10.4007/annals.2012.175.1.9

Brilliant Blue

Estándar

La radiación gamma (γ), también conocida como rayos gamma, es una radiación electromagnética de frecuencia elevada que está constituida por protones de elevada energía. ésta es producida generalmente por elementos radiactivos (desintegración de isótopos radiactivos) o por prcesos subatómicos como la desexitación de un nucleón (neutrón + protón) de un nivel o estado excitado a otro de menor energía.

La radiación gamma es una radiación ionizante, es decir, que tienen la energía suficiente para ionizar la materia. Por lo que son biológicamente peligrosos. Pueden causar daños graves en el núcleo de las células. Y la capacidad de detección de los rayos gamma tiene muchas aplicaciones como la detección de armas núcleares.

Hoy os presento una foto subida recientemente en el Chemistry in Pictures (C&EN) por Kenneth Hanson de la Universidad Estatal de Florida. Él y sus colegas modifican polímeros como poliestireno y poliviniltolueno para aumentar la eficacia de estos materiales de convertir los rayos gamma en luz visible y así utilizarlos para la detección de rayos gamma.

Credit: Kenneth Hanson

En la foto podéis ver virutas de un polímero de una esfera de centelleo (en la parte de la derecha de la foto podéis ver la media esfera) que emite luz azul bajo una lámpara de ultravioleta.

Fuente: Chemistry in Pictures (C&EN)